Eventos, Fiestas y tradiciones
Semana Santa
La llegada de la Semana Santa viste los pueblos de la Hoya con una buena nómina de actos. En Huesca capital, pasos, cofradías y tambores llenan las calles en una fiesta declarada de interés turístico de Aragón, durante toda la semana.
En el territorio rural, destacan la Rompida de la Hora de Almudévar, la Enclavación de Ayerbe, también de interés turístico de Aragón, la Procesión del Penitente de Siétamo, la del Encuentro en Bolea o la de las Lágrimas de Nuestra Señora en Alcalá de Gurrea. Sin obviar los distintos elementos a visitar a lo largo del año, como el Monumento de Semana Santa de Biscarrués, éste un trampantojo propio de su estilo constructivo, el Barroco, y de los pocos que se mantienen completos en Aragón.
PROGRAMA DE SEMANA SANTA 2025 en Huesca y Comarca Hoya de Huesca.
Fiestas de Primavera
ROMERÍA DE SAN JORGE
Celebrada desde antiguo, se cuenta en la zona que este santo se apareció en la batalla de Alcoraz (1096), cuando los cristianos, al mando de Pedro I, luchaban por tomar la ciudad de Huesca a los musulmanes. Así el 23 de abril los vecinos de la capital acuden a esta ermita, en la zona sur de la ciudad, y otros pueblos cuentan con sus propias romerías: Tierz, Piracés, Novales o Chimillas.
DESCENSO DE NAVATAS POR EL RÍO GÁLLEGO
El descenso de navatas por el río Gállego es una de las tradiciones más profundas que todavía pueden verse en el Prepirineo en torno al 23 de abril, cuando se organiza la fiesta de su descenso, entre la playa fluvial de Murillo de Gállego y la de Santa Eulalia de Gállego.
Esta actividad está declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, y es una gran fiesta que atrae a miles de personas a la zona, y que remora el oficio de la construcción de las navatas (nabatas en aragonés), tal y como se hacía antiguamente para transportar los troncos de madera por el río.
Es un proceso artesanal y laborioso que comienza en febrero con el corte y preparación de la sarga que servirá para atar los troncos, y posteriormente el corte y adobo de la madera y el ensamblaje de la navata.
El río Gállego ha sido históricamente vía de transporte fluvial de la madera desde los bosques del Pirineo y de la sierra de San Juan de la Peña hasta los pueblos del llano, aprovechando los caudales del deshielo, hasta la construcción del Embalse de la Peña a principios del siglo XX.
Esta fiesta, en torno a la cual se organizan numerosas actividades de divulgación y talleres, se ha recuperado gracias al trabajo de los vecinos de la zona y de la Asociación de Nabateros d’a Galliguera, con la vocación de mantener viva la tradición y que la sigan conociendo futuras generaciones.
ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA DE SALAS
El primer domingo del mes de mayo
oscenses de todas la edades acuden a celebrar esta popular romería a este bello e importante santuario situado en las proximidades de la capital. Cumplen, así, con una tradición antiquísima de la ciudad de peregrinaje a este santuario mariano de primer orden.
ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO
Este santuario ubicado a 3 km de la ciudad de Huesca cuenta con dos romerías. Una de ellas se celebra cada primero de mayo. A la otra, la conocida como de los “siete lugares”, acuden tradicionalmente las gentes de Cuarte, Banariés, Huerrios, Alerre, Chimillas, Banastás y Yéqueda, el segundo domingo de mayo.
Fiestas de Verano
NOCHE DE SAN JUAN EN CILLAS
Se celebra todos los años en la ermita de Cillas, perteneciente a la localidad de Igriés, el 24 de junio. En ella se lleva a cabo una misa y posteriormente una procesión hasta la fuente donde tiene lugar la bendición de las aguas.
FIESTAS DE SAN LORENZO (Huesca)
Declaradas de interés turístico nacional.
Los oscenses, vestidos de blanco y del verde, se lanzan a la calle para vivir intensamente sus fiestas. El lanzamiento del cohete desde el Ayuntamiento señala, a las 12 h del día 9 al 15 de agosto el inicio de siete días de alegría.
La ofrenda al santo es uno de los momentos más importantes de la fiesta. El 10 de agosto es el día grande, en el que los Danzantes bailan sus antiguos y hermosos dances de espadas, palos y cintas, primero ante la basílica de San Lorenzo y luego en procesión por las calles de la ciudad acompañando a la peana del santo. El día 15 de agosto, última jornada de las fiestas se le ofrendan flores y frutos, en una vistosa exhibición de folclore y trajes tradicionales del Alto Aragón. Y por la noche son las peñas las
que despiden a San Lorenzo ante las puertas de la basílica, entonando un canto de lamento por la finalización de los festejos.
www.fiestassanlorenzo.es
DANCE DE GURREA DE GÁLLEGO
Seña de identidad de este pueblo se cree que surgió a la vez que el resto de dances del Alto Aragón, en los siglos XVI y XVII. Una tradición trasmitida de generación en generación y que nunca se ha dejado de representar, excepto en los años de la Guerra Civil de 1936. Las piezas que se bailan forman parte de una representación de moros y cristianos, y simulan su lucha. El conjunto se compone de: el Pasacalle, la Habanera, las Cruces, el Trenzau, el Vals de Gurrea, la Mazurca y el Degollau. A ello se unía la Pastorada y los Dichos, que no se representa desde antes de la Guerra Civil, pues fue prohibido. El dance se interpreta el 8 de septiembre, celebración de la Virgen de la Violada y el último domingo de ese mes, en la romería a la ermita de la Violada.
http://danzantesdegurreadegallego.com/
Fiestas de Otoño
TODOS LOS SANTOS Y LA NOCHE DE ÁNIMAS
Esta festividad se encuentra extendida por todos los pueblos de la comarca. Antaño los mozos bandeaban las campanas de las iglesias para espantar las almas en pena que regresan de entre los muertos, y los niños preparaban calabazas hasta convertirlas en calaveras iluminadas pues, se creía, que guiaban a estas almas errantes de vuelta al mundo de los muertos.
SAN MARTÍN
Noviembre también acoge la festividad de San Martín, recordado todavía en este barrio de Huesca, así como en las localidades de Tabernas, Yéqueda, Quinzano o Nueno.
Fiestas de Invierno
LA HOGUERA DE SAN FABIÁN DE TIERZ
Hacia el 20 de enero se enciende a media tarde una hoguera con la leña recogida por la mañana. El humo blanquecino concentra poco a poco a los vecinos. Antiguamente esta tradición se realizaba por la calles y había una clara rivalidad entre quienes competían por conseguir la mayor hoguera. La asadura de patatas, longanizas y costillas regadas con vino de la tierra anima cada vez más. A media noche la fogata se torna en brasas. Algunos se retiran, pero otros seguirán hasta que el cuerpo aguante.
FIESTAS DE SAN VICENTE EN HUESCA
Aunque San Lorenzo es la principal cita festiva de la ciudad de Huesca, la devoción y la tradición también honra a otro santo, San Vicente, fiestas de invierno que se celebran en torno al 22 de enero, día de su fallecimiento. La tradicional hoguera en la tarde del 21 en torno a la que se reúnen los vecinos, y se reparten patatas y longaniza es el principal acto de una semana festiva con eventos folclóricos, culturales y deportivos.
San Vicente nació en Huesca, y fue un clérigo hispanorromano diácono de San Valero, patrón de Zaragoza. Ambos fueron detenidos y trasladados a Valencia, donde fueron martirizados por la persecución romana contra los cristianos. En la iconografía cristiana se le representa con una rueda de molino, con la que fue arrojado al mar para desaparecer bajo las aguas, pero su cuerpo volvió a aparecer en la playa. Falleció en Valencia en el año 304 d.C. y según la tradición sus restos se encuentran en la iglesia dedicada a él en Lisboa.
Desde el siglo XIII San Vicente cuenta en Huesca con dos iglesias llamadas San Vicente el Alto, el convento de la Asunción, y la iglesia de San Vicente el Bajo, situada junto a una de las puertas de las murallas, conocida como la Compañía por pertenecer a los jesuitas.
CARNAVAL DE AGÜERO
También denominado “Fiesta d’as Mascaretas”, ha sido recientemente recuperado, concretamente en 2008, tras 50 años sin celebrarse. Tiene la particularidad de ser un carnaval muy participativo y que cuenta con personajes propios, como “As Majas”, “Caracolero”, o un monigote que se desplaza a caballo de un burro. Por su puesto, no falta el baile final, aquí conocido como “baile de mascaretas”.
Hacia las mismas fechas son numerosas las localidades donde se encienden hogueras en honor a otros santos, como San Sebastián o San Vicente, éste último en Huesca capital.”